Estadísticas

miércoles, 28 de octubre de 2009

Jornada de conmemoración del Día Mundial de las Mujeres Rurales



El próximo viernes 30 de Octubre celebraremos el ‘Día Mundial de las Mujeres Rurales’ a través de la conferencia que impartirá Raquel Santiso Sanz sobre la Participación de las Mujeres en el desarrollo de nuestros pueblos. Santiso es Antropóloga social y cultural y creadora, coordinadora y docente del Master de Estudios de Género de la Universidad de Zaragoza.

Garantizar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres supone, una necesidad práctica para la viabilidad y la pervivencia del desarrollo rural. El óptimo aprovechamiento de los recursos humanos con vistas al mantenimiento del tejido social de nuestros pueblos y la revitalización de las economías locales requiere la plena participación de las mujeres en todos los ámbitos. Por lo tanto, el principio de igualdad debe integrarse sistemáticamente en las fases de planificación y ejecución de los programas y proyectos de desarrollo rural con el fin de asegurar que las mujeres y los hombres puedan participar en ellos y recoger sus beneficios en pie de igualdad. Debe conseguirse un mayor equilibrio entre hombres y mujeres en cuanto a la toma de decisiones que afecten a la vida y la economía de la sociedad rural, objetivo que puede alcanzarse mediante la participación y el fomento activos de las asociaciones y redes de mujeres y el acceso de éstas a los puestos de planificación y gestión.

En este sentido Nuria Ayerra, concejala de los Servicios de Igualdad y Desarrollo Rural del Ayuntamiento de Ejea, declara “No debemos perder de vista el futuro, queremos igualdad y progreso, y para ello es necesario aplicar la política de desarrollo rural bajo una perspectiva de género. Por todo ello, desde el Área de Desarrollo Rural del Ayuntamiento de Ejea se ha ido elaborando un Plan de Desarrollo Estratégico de los Pueblos del Municipio de Ejea, que está en su fase final, y que sin duda permitirá dotar a la administración pública de un instrumento de gestión que va a facilitar la mejor utilización de los recursos, y que va a contener una serie de medidas orientadas por una acción política integradora, tan reductora de desigualdades como fomentadora de oportunidades”.


VIERNES, 30 DE OCTUBRE
SALÓN POLIVALENTE, DE SANTA ANASTASIA.






jueves, 22 de octubre de 2009

HASTA SIEMPRE, SEÑORA AURORA



Ayer nos dijo adiós, o más bien ¡Hasta luego! . Esta tarde la vi por última vez.

Por tus ventanas, de la calle corta, entrará a raudales esa luz viscosa y blanquecina que se filtra en las estancias cuando se quedan vacías.

Mi mirada se dirigió a aquellos pinos, donde de críos la veíamos tender la ropa, la acequia que siempre nos advertía : ¡Tened cuidado!, esa sonrisa cuando pasaba a ver a mi madre, mis recuerdos de la infancia se fueron detrás suya.

Sin embargo, ya hacía mucho tiempo que sabíamos que estaba muy delicada, hacía muchos meses que cuando me veía no me decía Jesusín, si que me preguntaba por la señora Isabel, que era como llamaba a mi madre, siempre señora, por ello ese respeto me hizo llamarle siempre señora Aurora.

Hoy tus hijos, rezaban por ti y lloraban por la madre muerta, sólo ellos conocen los secretos que escondían muchas de sus lágrimas.Ellos siempre recordarán que un día tuvieron una madre. ¿Buena madre? Una madre; al final es casi todo lo que importa.

Al Sr. Antonio, a Rosita, Merceditas, Aurorita, José Antonio, Cochita, Mª Carmen, y todos familiares, decirles que sentimos mucho la ausencia de la Señora Aurora, pero nunca olvidéis lo que dijo el novelista Honoré de Balzac:

Jamás en la vida encontraréis ternura mejor,
más profunda,
más desinteresada ni verdadera,
que la de vuestra madre.

Gracias Carlos por tu comentario, te deseo una pronta mejoría para volver a saludarte por la calle Corta.

lunes, 19 de octubre de 2009

JUGUEMOS A LAS PALABRAS, CON LA B

Vamos a continuar con la letra B.


BABADA: Roció al amanecer. “No podemos recoger alfalce porque hay mucha babada”.
BABERA: Zona alrededor de la boac. ¡Límpiate la babera!.
BABOSA: Cebolla, que se planta y produce otra.
BACIA: Lugar donde se le da de comer a los cerdos.
BACION: Especie de cajón donde se mata y pela el cerdo.
BADAL: Carne de la punta de la espalda.
BALDRAGAS: Con malas pintas, sucio. “Paices un baldragas”.
BANCAL: Tierra de cultivo, cerrada por marguines.
BANDADA: Grupo de aves. ¡Que bandada de gurriones!.
BADIL: Recogedor de basura. Persona de cara delgada“Cara badil”
BADINA: Pozo en el río, o charco de agua grande. “Baya badina de agua”.
BAJOMANO: A escondidas.
BALLUECA: Mala hierba, parecida a la avena.
BARANDA: Persona ligera. ¡Mira queres baranda!.
BARANDAU: Barandao.
BARRAL: Garrafa de cristal, de una arroba de capacidad.
BARREDERA: Decir algo bruscamente. ¡Yas echau la barredera mostillo!.
BARRENO: Gusano de las frutas y hortalizas.
BARREÑO: Recipiente para lavarse o fregar.
BARRON: Punzón del arado.
BARRUNTAR: Prevenir. “Barrunto mal tiempo”
BARULLO: Algarabía, lío.” Vaya barullo que estáis armando”.
BATIDA: Llover mucho. "Vaya batida de agua que cayó".
BATUECO: Huevo corrompido.
BENADA: Pronto: “Le dio una benada”.
BETA: Cuerda, hilo.
BIDON: Depósito para guardar líquidos.
BISALTO: Guisante.
BOFORO: Colo. ¡Mira que boforo tiene!.
BOIRA: Niebla. “Hace mucha boira”.
BOLADA: Viento fuerte. “Vino una bolada y casi se nos lleva”.
BOLAZO: Golpe dado con una bola "Nos tiramos bolazos de nieve".
BOLISA:Copos de nieve. “Caían unas bolisas”.
BOLSACO: Bolsillo. “Esas perricas, pal bolsaco”.
BOQUE: Macho cabrío.
BOQUETE: Agujero. ¿Qué boquete llevas en el calcetín?.
BORREGO: Persona bruta o mal educada.
BORRUFALLA: De poco valor, hocas secas.
BOTANA: Pieza de cuero, para sujetar las piedras en la tiradera.
BOTEJA: Botijo. “Pasa la boteja” .
BRAGUERO: Tetas de los animales.
BRAZAL: levada que se saca de una acequia.
BRAZAO: Lo que se puede llevar en los brazos. "Coge ese brazao de leña".
BRIS: Frio. "Hace un bris que jode".
BROZAS: Persona desaseada y dejada. ¡No seas brozas!.
BRUJA: Remolino de aire.
BUFA: Ventosidad olorosa sin ruido. “Ya te has bufao”.
BUFIDO: Resoplar. ¡Como bufaba, al subir la ladera”.
BULLA: Ruido que hacen las personas. ¡Vaya bulla, que armasteis!.
BULQUETE: Volquete.
BUREO: Ir de juerga. “Vaya bureo que se organizó”.
BURGUIL: Monton de paja.
BURRA: Callosidad en las manos¡Que burras me salieron picando!.

sábado, 17 de octubre de 2009

LOS FARDEROS DE EJEA

Jesús Aznárez "El moreno", en la actualidad.



Con los amigos en la plaza España

Junto a Benito Marco, "Motín"

Abajo, el primero de la derecha, es mi padre, hay muchos conocidos, pero ir diciendo vosotros quienes son. La fotografía esta tomada en la casa de los forestales de la Bardena.



Envasando trigo, pueden verse los utensilios que utilizaban.

Mucho se ha escrito, a lo largo de estos últimos años, sobre los oficios tradicionales, perdidos la mayoría de ellos en la actualidad: esquilador, guarnicionero, albarquero, alpargatero, mondonguera, matachín, aguador, ordeñador, hilandera, vareador, afilador, herrador, estañador, picapedrero, segador, soguero, vinatero, lechero, cantero, carbonero, lavandera……. Desde las instituciones públicas se han realizado verdaderos esfuerzos, en recuperar algunos de estos oficios tradicionales, aunque alguno de ellos, se ha perdido para siempre.

En las Cinco Villas, pero muy especialmente en Sádaba y Ejea, había un oficio que se perdió hace muy pocos años, el de “fardero”. Este oficio sirvió, durante muchos años, de sustento a nuestra familia, y he podido recuperar muy poco de él. Sólo me quedan los recuerdos de lo que me contaba mi padre; y lo que me cuenta Jesús “El moreno”, en nuestras charradas cuando me lo encuentro en la Avenida Cosculluela, en una acera en verano y en otra en invierno.

La memoria colectiva es inmensamente rica, por ello mientras seamos capaces de mantener viva nuestra memoria, vivos e inmensamente perdurables, se mantendrán algunos de oficios perdidos en nuestros pueblos.

Oficios, que eran la respuesta a problemas difíciles y puntuales, la mayoría hacían con sus manos verdaderas maravillas, otros necesitaban del esfuerzo físico principalmente, pero sigo pensando que eran auténticas escuelas de la vida, campo de aprendizaje y con una labor colectiva, construida la mayoría de las veces, desde la solidaridad y la reciprocidad, y como dije anteriormente sustento para las maltrechas economías familiares.

Recuerdo, que en algún lugar leí algo parecido a esto: “Nadie enseña a nadie, todos y todas aprendemos juntos mediante el acto de la comunicación”.

Comunicación que me gustaría fuese un acto, donde cada de uno nosotros contásemos lo que somos y lo que sabíamos hacer, muchos de los que leéis este blog, hemos aprendido juntos a transitar por la vida y por eso sigo pensando, que aunque sólo sea en el recuerdo, los oficios antiguos, perdidos o no, nunca tendrían que dejar de existir, de ahí estas líneas de mi libro “Santa Anastasia - Sin caer en el olvido”, cortas, pero llenas de emotividad.

“Eran tiempos difíciles, mi padre tras servir en varios sitios, había enganchado a trabajar en 1.950 de “fardero”, que consistía en la carga y descarga de los vagones de tren y de los primeros camiones; de llenar y vaciar los graneros de trigo de los agricultores; de cargar las segadoras en ALPUEMA…… Para cualquier trabajo que se precisase realizar esfuerzo físico eran requeridos los “farderos”.

La cuadrilla de los farderos estaba formada por: Tiburcio Aznárez, su sobrino Jesús Aznárez “el Moreno”, Pedro Atrián “Marragón”, Santos Morlans, José y Martín Abadía “Rusos”, Félix Villanueva “Bolea”, Jesús Navarro “Haciendas”, Carlos Sierra “Chirón” y Jesús Lasobras “Clavel”, que era mi padre.

Una vez que empezó mi padre de fardero, solía esperar en la esquina de la posada de Diego a que alguien contratase sus servicios. Trabajo no faltaba y el precio que cobraban por sus servicios era superior a lo que se cobraba de peón agrícola. Un familiar de la cuadrilla de encargaba de ir a cobrar por las casas una vez a la semana y en casa de Jesús el “Moreno” se repartía lo recaudado. Solía ser en sábado, y de vez en cuando con el dinero recién cobrado, llegaban tarde a casa tras haberse tomado unos vinos, con el consiguiente enfado de sus esposas”.

Es en Cinco Villas, dónde se le denominaba “Farderos”. Me cuenta Jesús Aznárez “El Moreno”, que solían ir a las fincas de los agricultores ejeanos: Santurriaga, Las Canales, Las Coderas… a sacar el grano almacenado durante el verano, bien para llevarlo al Servicio del trigo, o para cargarlo en camiones.

Treinta céntimos, es lo que cobraban por cada saco de grano que descargaban en los graneros, almacenes y cabañas de los agricultores.

Posteriormente, por el envasado, pesado, atado y cargado, les pagaban 200 pesetas por cada vagón.

Tal y como se recoge en alguna de las fotografías, era típico ver al fardero con el manojo de pitas en la cintura, la lata de llenar los sacos y el badil para ajustar el peso.

En cada camión que llegaba al almacén de Cross, en la carga de remolacha en los vagones del tren, en la descarga de los materiales en la construcción de los pueblos…..ahí donde se requería un esfuerzo especial, ahí estaban ellos, los farderos.

ALPUEMA, lugar donde trabajaban cientos de ejeanos, (desconozco, si alguna vez, se les llegó a reconocer, la labor realizada), también tenían los farderos su trabajo asegurado. Hubo temporadas que se llegaron a fabricar en Ejea alrededor de 2.000 segadoras de la marca ALPUEMA. 40 pesetas les pagaban por cada segadora cargada en los camiones.

Los últimos años, pudimos verlos en Santa Anastasia, cargando pinochas de maíz o pimientos, descargando abono e incluso metiendo la leña en el cine, para la calefacción. La imagen con un saco doblado y colocado en la cabeza, como si fuese un sombrero para proteger la espalda son imágenes, que siempre guardo en mi memoria.



La hora de la comida

Después, el café. Mi padre nunca dejó de fumar.

martes, 13 de octubre de 2009

JUGUEMOS A LAS PALABRAS

JUGUEMOS A LAS PALABRAS:



Aunque hay muchos libros editados en los últimos años, donde se recogen, palabras, dichos y expresiones de Ejea y las Cinco Villas, desde este blog vamos a hacer un repaso general a nuestro vocabulario.

Son muchas las palabras que han sido utilizadas por nuestros padres y nosotros mismos que posiblemente pertenecieron a una lengua aragonesa utilizada por nuestros antepasados. Ni siquiera la castellanización ha podido anular el uso de determinadas expresiones o palabras que sólo se escuchan en nuestra zona o región aragonesa. No obstante alguna de ellas están recogidas en el Diccionario de la lengua de la Real Academia Española.

Hoy comienzo, como no podía ser de otra forma con la letra A, por supuesto que cada uno puede añadir las palabras que estime conveniente, pero intentaremos llevar el mismo orden que el abecedario.

En negrita, aparecen las nuevas que me vais enviando.

AMAQUILA: Pagar parte de lo recolectado.
ABABOL: Amapola. Tapaculos.
ABADEJO: Bacalao seco. En Semana Santa “Conejo te meto en el agua y te saco abadejo”.
ABATALLA: Hacer las cosas sin cuidado. “Esta casa está hecha abatalla”.
ABELIDA: Habilidad. "Mira que abilidad tiene".
ABOCAU: Estar agachado, “No te aboques”, también cuando el vino empieza a agriarse. “Este vino esta abocaú”.
ABONICO: Hablar despacio. "habla abonico".
ABRIDOR: Albericoque.
ABRIO: Caballería. "Dale de beber al abrio".
ABUTARDA: Despistarse. "Siempre mirando la abutardas".
ARBIOJO: Cardo, pincho. "Me clavao un arbiojo".
ACALORARSE: Sofocarse. "Vaya acaloro, que pilló con el vecino".
ACARRIAR: Acarrear. "Di acarriar del monte abajo".
ACORRER: Correr. Solemos pronunciarlo como una sóla palabra.
ACOTOLAR: Querer todo. “Eres un acotolador”.
ACHUPON: Beber a Morro. “No bebas achupón”.
AFANOSO: Goloso. "Anda, no seas tan afanoso"
AGARRAU: Persona tacaña “Anda que no es agarrau”.
AGUACIVERA: Regar después de sembrar. Solíamos usarlo especialmente con el maiz.
AGUARTE: Espera. "Aguarte que ya voy".
AIBA: Apartar. "Aiba diay".
AIRADA: Viento.¡Que airada quianda!.
AJUNTAR: Juntar “Me ajuntas, sacapuntas”.
ALCAGUETA/E: Persona cotilla.
ALTINTIN: Pagar en el acto.
ALAPUES: expresión de querer decir “vamos” “vale” etc.
ALBARCAS: Sandalias de cuero o goma.
ALBERGE: Albaricoque.
ALCUERZE: Atajo. “Vamos por el alcuerze, que llegaremos antes”.
ALGARCHOFA: Algachofa.
ADREDES: Hacer algo intencionadamente.
ALELAO: Poco espabilado.
ALICANCANO: Persona de poco fiar.
ALLACATALLA: De vez en cuando.
ALMIDE: Mortero, “Le arrere, con el mango el almide”.
ALPARCIAR: Cotillear. “Que alparcera es mi vecina”.
ALPARGATA: Zapatilla y juego infantil.
ALVERTENCIA: Advertencia, “Mira que te lo alvertí”
AMBIGU: Barra del baile o bar.
AMOLAR: Fastidiar. “Ahora te amuelas”.
AMORRO: Beber del porrón o bota, chupando. “No bebas a morro”.
AMPRAR: Pedir prestado. “Ese va con traje, a amprar seguro”.
ANDALOCIO: Lluvia por sorpresa.
ANDE: Contración de adonde, ¿Ande Vas?.
ANDURRIALES: ¿Como me llevas por estos andurriales?.
ANSIAS: Naúseas.
ASPRO: Aspero.
APEDREAU: Pedregada, ¿Viste como apedreau?.
APRISA: Deprisa. “Mira si vienes aprisa”.
ARAU: Arado.
ARBULLON:Paso subterráneo de la calle Ramón y Cajal al Muro.
ARGUELLAO: Flojo, enfermo. "Que arguelladico está".
ARREMOJATE: Mojarse. "Arremojate la tripa, que ya viene la calor". Canción de laborteda.
ANSIAS: Naúseas.
ARRAMPLAR: Llevarse algo. "Arrampló con todo lo que había".
ASABELO: Expresión de duda. ¡Véte a saber!
ATIFARRAO: Harto de comer. "Estoy atifarrao de tanto comer".
ATOSIGAR: Agobiar. No me atosiges si no quiero bailar contigo.
AUCOS: Ocas. “Vaya aucos que criamos pa fiestas”
AVECHUCHO: Persona sosa o tonta. “Mira que avechucho.”
AVENTAR: Tirar la mies al aire para separarla de la paja.
AVIENTAR: Tira algo. "A que te aviento una piedra".
AZACAN: Persona avariciosa. “Mira que eres azacan”.

martes, 6 de octubre de 2009

"EL ALTILLO DEL BOLILLO"

Los historiadores, todavía discuten donde se inventó el encaje de bolillos...España, Italia, Francia, no se ponen de acuerdo, pero de lo que si se tienen noticias es que en el siglo XVI, ya se conocía el encaje de bolillos, en diferentes formas y modelos.

La moda de los encajes de bolillos se extendió rápidamente y su máximo esplendor estuvo en los fabulosos cuellos y puños del siglo XVII. No hay más que ver los cuadros de Van Dyck o Velázquez para apreciar dos formas diferentes de utilizarlos, unos almidonados y encañonados y otros con su caída natural. En el XVIII y el XIX lo que estaba de moda eran las espléndidas mantillas de blonda, también hechas con bolillos.

En España, hasta los años 50, era costumbre enseñar estas técnicas a las niñas en las propias escuelas, porque se consideraba imprescindible en la educación femenina. En general el aprendizaje se hacía en el propio hogar, heredando los conocimientos y los patrones de madres a hijas.

Hay que tener en cuenta que la realización tanto de bordados como de encajes era una actividad generalmente que se hacía en común, un lugar de encuentro y charla para las mujeres, en la calle cuando la temperatura lo permitía.

En Santa Anastasia, en 2009, año de celebraciones, nos encontramos que un grupo de mujeres quieren volver a recuperar aquella vieja tradición y tener un lugar de encuentro y de charrada entre ellas. De todas formas, también puede verse en otros lugares a hombres dándole a los palillos.

El lugar elegido ha sido el antiguo palomar del ayuntamiento, ahora acristalado, las mujeres lo llaman "El altillo del bolillo", de ahí el título de esta entrada.

Los viernes, durante dos horas y dirigidas por Pili Abadia Gracia, se reúnen la diez "bolilleras": Nines Benavente, Puri Gericó, Ana Mari Carrato, Tere Francés, Pili Gericó, Eli Lambán, Rosario Sinusia, Marlen Navarro, Mª Jesús Bernad y la infatigable Mari Carmen Montañés.

Muy contentas van ellas, confío que les siga gustando como hasta la fecha, Yo hago la primera propuesta: ¿Por qué no hacer, un pequeño encuentro de bolillos, para las fiestas del año que viene?. ¡Qué mejor lugar, que nuestra plaza para hacerlo!.

También podríamos pedir la colaboración de Esther Lapuente, veterana en estos eventos.

lunes, 5 de octubre de 2009

BARDENAS, RINDE HOMENAJE A SUS ALCADES

Con motivo de las fiestas de San Francisco de Asís y en el marco de las celebraciones del 50 Aniversario, los días 3 y 4 de octubre se han desarrollado diversas actividades en Bardenas.

Una de las más esperadas fue la inauguración del Salón del Baile, tras su rehabilitación, que tuvo lugar el sábado día 3 por la tarde. Acto seguido los bardeneros rindieron homenaje a todos los alcaldes que el pueblo ha tenido desde su creación en 1959; Alejandro Sagaste, José López, Joaquín Arnal, Alicia López, José Ramon Murillo, Elisa Gimenez, Mª Isabel Laita y Antonio Gimenez, así como al primer nacido en Bardenas; Mª Ángeles Chueca ,al primer colono; Félix Jordán y a la persona de mayor edad que actualmente reside en el pueblo; Valentín Guiseris. Del mismo modo, no quisieron olvidarse de aquellas personas que durante años estuvieron vinculas a Bardenas prestando sus servicios como médico, Angel Cristóbal; sacerdotes, Manuel Urbés y Antonio Bambó o como peritos Bonifacio García y Eduardo Hernández. A todos ellos se les hizo entrega de sendas placas conmemorativas.

Para finalizar, se procedió a la entrega de una bandeja conmemorativa del 50º Aniversario de los Pueblos de Colonización, a todas las familias bardeneras y actuará el Grupo de Jotas «Cinco Villas».

El alcalde de Bardenas, Juan José Bericat, agradeció a todos los asistentes la presencia en tan emotivo acto y a los homenajeados por todo el esfuerzo y trabajo dedicado a lo largo de muchos años.

Por su parte, el alcalde de Ejea, Javier Lambán, calificó “digna de elogio la inciativa de la junta vecinal del homenaje tanto a los profesionales,que tanto esfuerzo han dedicado a Bardenas, como a todos los colones del pueblo” y prometió “nuevas actuaciones en Bardenas para los próximos meses, como el aclareo de los pinos, las obras en el campo de fútbol, obras en el tejado del cine, la remodelación del centro cívico o la construcción de una escuela infantil” sin olvidarse de la “necesaria instalación del aire acondicionado del salón del baile, que antes del próximo verano será instalado”.

El domingo, día 4, después de una misa baturra en honor a San Francisco de Asís, se procedió al descubrimiento de la placa conmemorativa 50 Aniversario de los Pueblos de Colonización de Ejea, en la Plaza de la Iglesia.

En ella, el comisario del 50º Aniversario de los Pueblos, Alfonso Cortés, destacó la “nueva mirada del Ayuntamiento de Ejea hacia los pueblos, que durante todo este año ha podido evidenciarse, y que se podrá evidenciar de nuevo en el acto de presentación del Plan de Desarrollo Estratégico, que se celebrará en Rivas y en el que se detallará el futuro de los pueblos de colonización”.

Por su parte, el alcalde de Ejea, Javier Lambán, definió el “descubrimiento de la placa como un homenaje institucional y solemne a la generación de hombres y mujeres que fundaron este pueblo y de reinvidación del espiritu de aquellos fundadores”. Además hizo meción al Plan de Desarrollo Estratégico, del que dijo que “estará basado en el agua, la tierra, el capital humano y el espíritu de los pioneros de los pueblos de colonización del año 1959”

jueves, 1 de octubre de 2009

PRESENTACION LIBRO-4

Muchos de vosotros, me habéis pedido que colgase en el blog, el discurso, que mi hermana Isabel leyó el pasado 12 de septiembre en la presentación del libro. ¡Enhorabuena Isabel!, el alumno siempre tiene que superar al maestro, aquella tarde me superaste, de lo cual me alegro. ¿No será, que a mí, me tenéis demasiado visto?.

Una vez más quiero dar las gracias a todos, por la colaboración y las felicitaciones que estoy recibiendo, ya os recordé en la presentación, que sólo buscaba, hacer un poquito más felices a la gente de Santa, nunca imaginé que pudiese tener tanta trascendencia el libro.

Una de las muchas felicitaciones, que he recibido es la del alcalde de Zaragoza Juan Alberto Belloch, os la muestro, al final, como simple curiosidad.

Otras, amigos de mis padres y de vuestros padres, me han hecho llorar de emoción, nuevas anécdotas y momentos vividos, os aseguro, que no "Caeran en el olvido".

DISCURSO DE ISABEL
Javier, Eugenio, Alfonso, Jesús, vecinos y vecinas de Santa Anastasia y a todos aquellos que han venido a la celebración de este acto, muy buenas tardes.

Esta tarde Santa Anastasia se viste de fiesta para la presentación del libro del Jesús Lasobras. Este libro es una recopilación de textos, fotografías antiguas y relatos contados por las familias de Santa Anastasia, que retrata lo cotidiano durante los 50 años de historia de este pueblo y de su gente.

En este libro los verdaderos protagonistas de la historia son los vecinos y vecinas de Santa Anastasia a lo largo de un proceso colonizador, cuyos inicios estuvieron marcados no sólo por el sufrimiento, la impotencia e incluso la desesperación sino también por la ilusión, la esperanza y el futuro de hacer de este pueblo un lugar próspero para vivir con dignidad y con raíces formadas por ellos mismos.

Todas las familias de Santa Anastasia forman la verdadera historia de este pueblo, pues la historia la hacemos las personas, nuestros padres, nuestros hijos, las generaciones venideras. Cada persona tiene algo que aportar porque la historia de cada uno es la historia de Santa Anastasia.

Así el primer colono que llegó a Santa Anastasia fue Mariano Laborda el 11 de junio de 1959, pero también forma parte de la historia como fueron llegando con gran esfuerzo las primeras familias: Daniel Asín, Virgilio Antoñanzas, Pablo Mateo, Luis Lacima, Pedro Alayeto, Felicísimo Apuntaté, Mariano Clemente, mi tío José, y cómo no todos mis vecinos de la Calle Corta....y un sinfín de familias que fueron llegando a lo largo del otoño 1959.

En la primavera de ese mismo año, mi hermano Jesús con siete años escuchó por primera vez la palabra colono, tierra, colonización. Estas palabras le sonaban como algo raro, lejano y extraño, pero pronto se iban a convertir en algo cotidiano. Tras un sorteo en el Ayuntamiento de Ejea de los Caballeros, a mi familia, les había tocado una casa y una parcela en un pueblo llamado SANTA ANASTASIA y que jamás habían oído nombrar. ¿no es así, Jesús?

El 25 de septiembre del 59, muy de madrugada, llegaron a Santa Anastasia mis padres Jesús e Isabel y mis hermanos Conchita y Jesús. Ellos iban a iniciar una nueva vida, una nueva etapa, ni mejor, ni peor, pero sí diferente.

Siempre recordaré como mi madre nos contaba que al llegar a Santa Anastasia, tocó la pared de la casa que está en la Plaza del Caudillo, 3 (y que ahora podemos ver desde aquí) y dijo - hijos míos esta es nuestra casa. Pero mi madre estaba equivocada ya que nuestra casa estaba un poco más adelante en la Calle Corta, 3.

Todas las familias al llegar a sus nuevas casas tenían la sensación de sentirse en auténticos palacios. Mi hermano cuando llegó a su casa lo que más le sorprendió fue ver que tenían agua; - qué bien, pensó, mi madre ya no tendrá que ir a buscar agua a la fuente, ni ir a lavar la ropa al lavadero. Jesús subió corriendo los 17 peldaños de la escalera para llegar a las habitaciones y enseguida eligió la suya, -mamá quiero esta habitación porque desde aquí se ve el reloj de la torre de la iglesia. Jesús ¡Cuántos recuerdos y qué buenos!

Cuando comenzó a ir al colegio, los niños y las niñas tenían diferentes maestros, los niños don Domingo y las niñas doña Pilar, al igual que diferentes recreos. ¡Cuántas horas pasó en la escuela leyendo la Enciclopedia Alvarez! Jesús siempre recuerda a su primer compañero de pupitre: Domingo Choliz.

Con 8 años hizo su primera comunión en esta iglesia parroquial con un traje de almirante marinero que su hermana Oli le había enviado desde Barcelona, dónde vivía con nuestros abuelos Lorenzo y Agustina.

A sus 11 años, don Domingo le llevó junto con Angel Pérez y Fernando Ciudad a Ejea a examinarse para conseguir una beca del PIO, y la consiguió. 14000 ptas, que le sirvieron para estar 5 años interno en el Instituto Laboral de Ejea. Sus estudios se vieron truncados porque no hubo ningún hermano varón para ocuparse, junto con nuestro padre, de la tierra. Yo me siento un poco culpable de este suceso. Jesús ¡Cuánto insistió Mosén Carlos para que estudiases en el seminario!

Esta Plaza de la Iglesia, en la que hoy estamos reunidos, la describe Jesús en su libro como “nuestra joya”. Esta plaza ha sido lugar de juegos, de charradas, de bailes en los porches, de bar, de encuentro a la entrada y salida de la iglesia, de reunión de los más mayores, de celebración y hoy es escenario de este acto.

Jesús en su libro recuerda sus primeras patadas al balón, sus juegos en esta plaza, su época de monaguillo con la misa en latín, sus baños en la val, sus primeras fiestas. Cómo se formó el equipo de fútbol, cómo llegó a ser su presidente y cómo diseñó el escudo del fútbol. Cómo protagonizó el papel de tío Jorge en la obra de teatro los Herederos, cómo con 9 años participó en la rondalla del Sr. Peralta tocando la bandurria, cómo José Pérez le ofreció tocar el órgano en el conjunto los Kemp y tuvo que decir no.

En este libro no sólo cuenta su experiencia personal. También recuerda, la primera boda de Teresa y Pascual, el primer nacimiento de Gloria Mateo, el primer fallecimiento de Isabel Lacima, la primera televisión, los primeros mayorales (Julio Rebollo e Isidro Pérez), el plantel, a don Angel y a don Ramino, a doña Pilar y don Domingo, a Mosen Carlos y a Luis el cura, al instituto nacional de colonización, la cofradía de nuestra señora de la Soledad, el Canal de las Bardenas, sin el cuál este pueblo nunca hubiese existido......y un sinfín de historias que todos vosotros vais a poder leer en los próximos días, para no caer en el olvido de los momentos vividos en Santa Anastasia.

Para finalizar, decir que aunque Jesús nació en Ejea, él se siente santanastasiero, porque uno no es de dónde nace sino de dónde se siente. Ha trabajado y colaborado en todo tipo de actividades en el pueblo: culturales, asociativas, agrarias, sociales, religiosas, deportivas. Era y es difícil ver una acto público en este pueblo dónde no esté presente.

Su tierra es la mejor y así la abandera allá dónde va. Aquí en Santa Anastasia ha vivido unos de los momentos más felices. Aquí conoció a su mujer Pilar. Aquí se criaron sus hijos Sergio y Alberto. Aquí vive la mayoría de su familia. Aquí vivió parte de su infancia, adolescencia y juventud hasta que un buen día tuvo que marcharse de su mundo rural a la gran ciudad.

Pero aquí también ha vivido momentos de gran tristeza como la desaparición de nuestros padres Jesús e Isabel. Estoy segura que hoy se sentirían muy orgullosos de ti. También ha vivido la desaparición de familiares como Jesús y Felicísimo, la de amigos como Antonio, Julito, Miguel Angel y la de un sinfín de vecinos y gentes de Santa Anastasia por los que ha sentido gran aprecio y estima.

Jesús quiero felicitarte porque al escribir este libro has pasado a formar parte de la historia de Santa Anastasia. Con permiso de Javier Lambán, como alcalde de Ejea, hoy te conviertes en el primer cronista oficial de este pueblo. Dentro de 50 años, cuando se celebre el centenario de la llegada de los primeros colonos, su cronista tendrá que decir que toma el relevo a Jesús Lasobras Pina.

En fin, voy a dejar que hable mi hermano Jesús, que a buen seguro os va a deleitar con la presentación de este libro en homenaje a todos los habitantes de Santa Anastasia y que es el reflejo de todos aquellos que han vivido en el pueblo o que de una manera u otra se han sentido vinculados hacia nuestro pueblo y que se llama SANTA ANASTASIA.



Felicitación de J.Alberto Belloch Julbe

Powered By Blogger